EDI (Espacio de Definición Institucional) 2° AÑO.
Escuela de Comercio N° 2 Antonio Bermejo. Prof. Fernando Pisani
Emprendedurismo
También llamado "entrepreneurship", el "emprendedurismo es un motor importante del crecimiento económico y la creación de empleos. Pocos cambios habrían en los países emergentes, sin un aumento de la actividad de los emprendedores. Andy Freire y Santiago Bilinkins comenzaron Officenet en 1997 y triunfaron mas allá de los innumerables obstáculos del contexto" . Walter Kuemmerle. Profesor Asociado de de International Entrepreneurial Finance. Harvard Business School, Boston. EEUU.
​
Uno de los grandes desafíos que presentan los países emergentes, en especial de América Latina, consiste en la necesidad de desarrollar una cultura profesional del proceso emprendedor.
​
Las economías con tasas de crecimiento mas altas del mundo tienen su "gran motor" en la actividad de los emprendedores, cuyas empresas generan la mayor cantidad de nuevos empleos. En los últimos diez años, el 90 % de los nuevos puestos de trabajo en EEUU y el 80 % en China, provienen de los proyectos emprendedores.
​
Por ello, más que nunca los países emergentes necesitan del proceso emprendedor para desarrollarse. Pero contradictoriamente, son los países en desarrollo los que presentan mayores obstáculos para concretar de manera exitosa nuevos proyectos.
​
Para enfrentar y revertir ese contexto desfavorable, quien encare un proyecto necesita profundizar su comprensión del proceso emprendedor y sus problemas, para desarrollar al máximo su capacidad y así mejorar sus probabilidades de éxito.
​
Las dificultades para obtener el capital inicial y como poner en marcha un proyecto sin inversiones, suelen ser temas que aquejan a los emprendedores latinoamericanos.
​
Andy Freire, es un gran emprendedor Argentino, que logró posicionar su emprendimiento "Officenet" como una de las grandes empresas del mundo. En su libro, "Pasión Por Emprender", Freire integra conceptos teóricos acerca del emprendedurismo, así como experiencias personales, adaptados a los países de la región. Analizaremos a continuación algunos de los conceptos desarrollados por el autor.
​
¿QUE ES SER EMPRENDEDOR?
(Andy Freire. Pasión por emprender. Cap. 1)
​
"Nosotros debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo" GANDHI
​
* UN EMPRENDEDOR ES UNA PERSONA QUE DETECTA UNA OPORTUNIDAD Y CREA UNA ORGANIZACIÓN (O LA ADQUIERE, O ES PARTE DE UN GRUPO QUE LO HACE) PARA ENCARARLA.
​
* EL PROCESO EMPRENDEDOR COMPRENDE TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON DETECTAR OPORTUNIDADES Y CREAR ORGANIZACIONES PARA CONCRETARLAS.
​
No hace falta ser rico, ni joven, ni necesariamente haber pasado por la universidad para emprender. Lo que se necesita - y esto si es irreemplazable - es tener coraje y convicción en lo que uno quiere emprender.
​
CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DETRÁS DE CADA EMPRENDEDOR:
​
Hay ciertas características que se destacan en todo emprendedor, veremos cuales son:
​
1.-EMANCIPACIÓN: la búsqueda de la libertad y la independencia son las principales motivaciones de todo emprendedor.
2.-MODERACIÓN EN LA AMBICIÓN DE DINERO: Ganar dinero es solo una consecuencia inevitable de emprender exitosamente, pero no la motivación para emprender.
3. PASIÓN: Emprender es estar dedicado en mente, cuerpo y alma, todo el tiempo al rpoyecto.
4. RESULTADOS CONCRETOS: Los grandes emprendedores sueñan, pero sobre todo hacen, hacen y hacen. Su foco esta puesto en obtener resultados concretos.
5. NOVICIO (actitud de aprendiz): los grandes emprendedores tienen una gran humildad y una voluntad constante de "aprender".
6. DISFRUTE DEL CAMINO: El equilibrio esta en sortear los obstáculos y disfrutar del placer y el humor de cada pasa y de cada día.
7. DETERMINACIÓN: Tomarse el momento para reflexionar sobre cada decisión, pero una vez tomadas mantener con gran seguridad la firmeza de las acciones.
8. RESPONSABILIDAD (protagonismo): A diferencia de quienes asumen el papel de víctimas, los emprendedores actúan como protagonistas y asumen una responsabilidad incondicional frente a su destino.
​
EL TRIÁNGULO EMPRENDEDOR:
​
Podemos ver el proceso emprendedor en la forma de un triángulo invertido, como el que se muestra en la figura:
​
​
​
​
​
​
​
En el punto de apoyo esta el emprendedor (el vértice de abajo). En el vértice de la derecha esta el capital y en el de la izquierda el proyecto o la idea.Todo proceso emprendedor integra estos tres componentes. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a por lo menos una de estas tres razones, o a alguna combinación entre ellas: el emprendedor no fue bueno, no obtuvo el capital necesario o el proyecto emprendido era equivocado.
Vemos que el triángulo se apoya en el propio emprendedor. De su firmeza depende, en gran medida, que el modelo no se derrumbe. El emprendedor brillante siempre logra finalmente el capital o el gran proyecto. El emprendedor mediocre, por mas que tenga un padre rico y generoso, no es exitoso. Quizás el hijo de una persona acaudalada empiece con el problema del capital casi resuelto, pero eso no le garantiza tener la idea adecuada y menos aún que vaya a ser un excelente emprendedor.
​
Muchos que contaban con acceso casi ilimitado a capital, por sus entornos familiares, han carecido del nivel de "hambre" que hace falta para emprender, y eso les ha restado empuje a la hora de afrontar dificultades.
​
EMPRENDEDOR ¿SE HACE O SE NACE?:
Hay quienes piensan que emprendedor se es, que es una cualidad innata. Otros piensan todo lo contrario. Mi visión es intermedia y creo que hay tres capas o niveles de análisis en todo emprendedor:
1) Una capa de hábitos técnicos fácilmente modificables y adquiribles. Estos tienen que ver con la formación y el aprendizaje educativo y les enseña a saber como lograr una apertura del capital, como desarrollar una estrategia comercial y financiera, como armar un plan de negocios entre otras. Esta es una capa superficial y externa, es central y es una de las claves del proceso emprendedor.Formación universitaria, interacción con mentores, estudios de una rama de la actividad para saber como funciona, todo esto es fundamental. Por ejemplo, ¿cómo voy a negociar una inversión si no se como contactar a posibles inversores?.
​
2) En el otro extremo, en lo mas profundo del emprendedor hay una capa neuronal de talentos inmodificables que se tienen o no se tienen. Son esas habilidades que "se llevan en la sangre" y que es inimaginable que alguien pueda adquirirlas a voluntad por mucho empeño que ponga. Hay patrones recurrentes de pensamiento y comportamiento que pertenecen a la fisiología de cada uno, producto de la genética y las influencias anteriores a la pubertad que determinan el sistema neurológico. Pero la pregunta es: ¿eso es lo único que importa?, o si lo relevante es que haga lo mejor dentro de mis posibilidades.
​
3) Entre ambos extremos (lo modificable y lo inmodificable) están las meta-habilidades, esas características que definimos de los emprendedores, que le permitirán dar el salto, lograr la diferencia: permitirse soñar, asumir un papel protagonista, continuamente dispuesto al aprendizaje y al trabajo interno, desarrollar su autoestima para lograr mayor firmeza en sus decisiones, enamorarse con pasión de su proyecto y comprometerse incondicionalmente con el, aprender a compartir con su equipo, tomar riesgos para lograr su independencia y, sobre todo, aprender a divertirse en el proceso de sus propios aciertos y errores.
​
Estas meta-habilidades se pueden desarrollar independientemente de la dimensión inmodificable de cada uno de nosotros. Se trata de una cuestión de grados y mejora continua.
​
¿ POR QUE EMPRENDER ?:
​
Cuáles son las actitudes que nos llevan a emprender y cuáles las motivaciones. En función de ello, hay tres grandes grupos de emprendedores:
​
1. Los luchadores: son quienes ven el proceso emprendedor como la única manera de subsistir ante la imposibilidad de ser parte de un proceso existente. El taxista, que lo echaron de su trabajo y con la indemnización se compró el taxi y lo trabaja a pulmón.
​
2. Los caza - olas: son quienes se montan sobre grandes ondas de moda, en busca de fortuna. Pasan de ola en ola sin demasiado compromiso con ninguna de ellas. Hoy pueden abrir una tienda de artículos deportivos, mañana una pista de patinaje, etc.
​
3. Los gladiadores : son quienes sienten el proceso emprendedor en la sangre y van a serlo independientemente del contexto. Aún teniendo otras opciones. Eligen esta actividad como su profesión y aunque buscan sacar el mejor provecho de las oportunidades, se comprometen con lo que realizan, mas allá de las modas o de las circunstancias. Son los emprendedores sin mas.
​
LA DIFERENCIA ENTRE ÉXITO Y FRACASO
​
De esos tres grupos el que suele estar predestinado al fracaso es el de los caza - olas.
El problema es que el proceso emprendedor tiene una gran cantidad de obstáculos y la diferencia entre los emprendedores exitosos y quienes no lo son esta justamente, en la manera de afrontar con entereza y altura esas dificultades. La mayoría de los caza - olas, ante los primeros obstáculos desafiantes optaron por relegarse y volver al mundo de la seguridad de un empleo.
​
El caza - ola tiene demasiada ambición por hacer dinero rápidamente, no pone la pasión necesaria, no es firme en sus decisiones y no asume un profundo compromiso con lo que emprende.
En el grupo de los luchadores están muchos de los pequeños empresarios de los países en desarrollo.
En cada caso habría que estudiar que llevó a uno y otro resultado (éxito o fracaso), pero generalmente el vértice que a la larga lo determina, es el punto de apoyo del triángulo: el emprendedor.
Los gladiadores, por su parte, suelen ser mayoría entre los emprendedores de países desarrollados. En los EEUU por ejemplo, en general los emprendedores son quienes han decidido serlo, a pesar de tener alternativas disponibles. Las empresas emprendedoras son allí el gran motor de la economía y en gran medida la razón de su crecimiento.
​
Tanto en los países desarrollados como en desarrollo, entre los gladiadores encontramos a quienes han tenido mayor éxito. Se trata aquí de quienes se formaron para emprender, lo eligieron como su profesión y están dispuestos a enfrentar los obstáculos y hallar su camino, cualquiera sea el contexto en que deban actuar.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
